VOLUMEN 22 No. 4 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2016 REVISTA COLOMBIANA DE MENOPAUSIA
issn 0122-3429
Revista colombiana de menopausia volumen 22 no. 4 octubre-diciembre de 2016 revista colombiana de menopausia publicación oficial de la asociación colombiana de menopausia
VOLUMEN 22 No. 4 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2016 REVISTA COLOMBIANA DE MENOPAUSIA
issn 0122-3429
Revista colombiana de menopausia volumen 22 no. 4 octubre-diciembre de 2016 revista colombiana de menopausia publicación oficial de la asociación colombiana de menopausia
VOLUMEN 22 No. 4 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2016 REVISTA COLOMBIANA DE MENOPAUSIA
issn 0122-3429
Revista colombiana de menopausia volumen 22 no. 4 octubre-diciembre de 2016 revista colombiana de menopausia publicación oficial de la asociación colombiana de menopausia
VOLUMEN 22 No. 4 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2016 REVISTA COLOMBIANA DE MENOPAUSIA
issn 0122-3429
Revista colombiana de menopausia volumen 22 no. 4 octubre-diciembre de 2016 revista colombiana de menopausia publicación oficial de la asociación colombiana de menopausia
ANISAKIASIS
La anisakiasis es una afección de carácter parasitario que se adquiere al ingerir determinados alimentos, tales como pescados o cualquier cefalópodo crudo o poco cocinado que contengan una larva de la familia anisakiadae.
El anisakis es un parásito de entre 20 y 30 milímetros de largo cuyas larvas se alojan en múltiples especies marinas y del que el hombre se convierte en huésped accidental. Los tipos de pescado que suelen contener más frecuentemente este parásito son la merluza y el bonito pero los que producen más casos de anisakiasis son otros, como el boquerón, la anchoa y la sardina.
Sin embargo, existen algunas especies que no suelen contener el parásito y entre ellas se encuentran los bivalvos (mejillones, ostras o berberechos, por ejemplo), ya que al alimentarse por filtración esto impide que las larvas puedan anidar en ellos.
